Hola
He leido en la página de ASEDI que se va a celebrar NaturReinosa 2009 en Reinosa (Cantabria).
Del 11 al 23 de Mayo en la Casona de Reinosa. Exposición fotográfica: “Nuestras aves de Campoo” por Manuel Estébanez Ruiz. Este tio es colaborador del blog Miradas Cantábricas y sabe chino macabeo de pajaros y de digiscoping. Va a impartir una conferencia en el Teatro Principal de Reinosa el dia 12 de mayo a las 20:30: “Nuestras aves de Campoo"
Podeis tener más informacion en :
http://asedigis.blogspot.com/2009/04/natureinosa-2009.html
Salu2
lunes, 27 de abril de 2009
sábado, 25 de abril de 2009
Primavera a tope
Hola
Después de cumplir con las obligaciones y tal, volvemos a la carga.
De la semana pasada poco que contar. Sólo un paseillo por por el Embalse de la Santa Espina en Valladolid y un vistazo de pasada a La Nava.
En el embalse, sorpresas sin fotos por torpe y lento: Reyezuelo listado (Regulus ignicapillus) y Mito (Aegithalus caudatus)
En La Nava este mochuelo (Athene noctua) que se está haciendo bastante famoso al aparecer en los blogs de algunos colegas.

Las lavanderas boyeras (Motacilla flava) aparecen por doquier. Esta en concreto de la subespecie iberiae.

Ya en esta semana, la cosa ha dado más de si. Volví al Embalse del Bajoz, y menuda mañanita. En el camino me encontré al Cuco (Cuculus canorus) al que sólo pude hacer una foto testimonial a través del parabrisas del coche (así quedó claro).

Ya en el embalse, primera sorpresa: el Andarrios Chico (Actitis Hypoleucos). La primera vez que lo veo en la zona.

Estaban muy activos y cambiaban rápidamente de posadero.

Gran cantidad de Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) aunque sin posibilidad de una buena foto, sólo breves apariciones entre los arbustos. Al que si que pillé fue al Chochín (Troglodytes Troglodytes) dándolo todo.

Más adelante un ejemplar de Aguila calzada (Hieraaetus pennatus) en su posadero habitual.

En este embalse las Fochas comunes (Fulica atra) son de la familia. Cualquier día se me subirán a la mochila.

Ya se pasean las primeras polladas del año.

Tambien de Anade azulón (Anas Platyrhynchos)

Este año una pareja de Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) ha tomado posiciones y es relativamente fácil verles por la zona.

Entre los arbustos, Jilgueros (Carduelis Carduelis) y Verdecillos (Serinus serinus)


El huidizo Zampullín Chico (Tachybaptus ruficollis) ya muestra los colores estivales.

En los arboles, los pinzones vulgares (Fringilla coelebs) observaban con cautela.

Aprovechando los rayos de sol, los galápagos se calientan. De estos bichos no tengo ni idea. Si alguién conoce el tema seria de agradecer la ayuda. Tengo alguna foto más cercana de otras ocasiones que quizás sirvan para identificarlos


En el camino hacia el pueblo, pude comprobar que ya están aquí los abejarucos (Merops apiaster). Primera cita del año.

Y un alcaudón común (Lanius senator) que se zampó un grillo en un santiamén.

Y eso fue todo.
Salu2
Después de cumplir con las obligaciones y tal, volvemos a la carga.
De la semana pasada poco que contar. Sólo un paseillo por por el Embalse de la Santa Espina en Valladolid y un vistazo de pasada a La Nava.
En el embalse, sorpresas sin fotos por torpe y lento: Reyezuelo listado (Regulus ignicapillus) y Mito (Aegithalus caudatus)
En La Nava este mochuelo (Athene noctua) que se está haciendo bastante famoso al aparecer en los blogs de algunos colegas.

Las lavanderas boyeras (Motacilla flava) aparecen por doquier. Esta en concreto de la subespecie iberiae.

Ya en esta semana, la cosa ha dado más de si. Volví al Embalse del Bajoz, y menuda mañanita. En el camino me encontré al Cuco (Cuculus canorus) al que sólo pude hacer una foto testimonial a través del parabrisas del coche (así quedó claro).

Ya en el embalse, primera sorpresa: el Andarrios Chico (Actitis Hypoleucos). La primera vez que lo veo en la zona.

Estaban muy activos y cambiaban rápidamente de posadero.

Gran cantidad de Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) aunque sin posibilidad de una buena foto, sólo breves apariciones entre los arbustos. Al que si que pillé fue al Chochín (Troglodytes Troglodytes) dándolo todo.

Más adelante un ejemplar de Aguila calzada (Hieraaetus pennatus) en su posadero habitual.

En este embalse las Fochas comunes (Fulica atra) son de la familia. Cualquier día se me subirán a la mochila.

Ya se pasean las primeras polladas del año.

Tambien de Anade azulón (Anas Platyrhynchos)

Este año una pareja de Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) ha tomado posiciones y es relativamente fácil verles por la zona.

Entre los arbustos, Jilgueros (Carduelis Carduelis) y Verdecillos (Serinus serinus)


El huidizo Zampullín Chico (Tachybaptus ruficollis) ya muestra los colores estivales.

En los arboles, los pinzones vulgares (Fringilla coelebs) observaban con cautela.

Aprovechando los rayos de sol, los galápagos se calientan. De estos bichos no tengo ni idea. Si alguién conoce el tema seria de agradecer la ayuda. Tengo alguna foto más cercana de otras ocasiones que quizás sirvan para identificarlos


En el camino hacia el pueblo, pude comprobar que ya están aquí los abejarucos (Merops apiaster). Primera cita del año.

Y un alcaudón común (Lanius senator) que se zampó un grillo en un santiamén.

Y eso fue todo.
Salu2
Etiquetas:
abejaruco,
aguila calzada,
alcaudon comun,
andarrios chico,
azulón,
chochin,
cormoran grande,
cuco,
focha,
galapagos,
jilguero,
lavandera boyera,
mochuelo,
pinzon comun,
verdecillo,
zampullin chico
lunes, 13 de abril de 2009
Una de buitres
Aprovechando el fin de semana con bonus, sali a dar un vuelta por el norte de Burgos. Desde Monte Santiago pasando por Oña hasta Ojo Guareña. La lluvia fue bastante intensa asi que de salir a fotos, como que no.
En las rocas se agolpaban varias decenas
En el desfiladero pude sacar a alguno en vuelo desde abajo
y por arriba
A la bajada vino lo bueno. Unos cincuenta individuos haciendo circulos sobre un prao cercano sobre el que se posaron, permitiendo tomar algunas instantaneas mas cercanas.
Tenia puesto el duplicador asi que no pude captar al conjunto entero, pero la verdad es que fue emocionante.
Unicamente a la salida de la visita del Monumento de Ojo Guareña, pude disfrutar de unos minutos de observacion de los abundantes buitres leonados (Gyps fulvus) que por alli abundan.
En las rocas se agolpaban varias decenas
En el desfiladero pude sacar a alguno en vuelo desde abajo
y por arriba
A la bajada vino lo bueno. Unos cincuenta individuos haciendo circulos sobre un prao cercano sobre el que se posaron, permitiendo tomar algunas instantaneas mas cercanas.
Tenia puesto el duplicador asi que no pude captar al conjunto entero, pero la verdad es que fue emocionante.
Me sorprendió el que se posaran tan cerca de las casas y de la carretera (no más de 50 m.) Quizás suelan dejar alimento y estén aconstumbrados a bajar a comer.
Salu2
lunes, 6 de abril de 2009
Disparando sin parar
Que no!! Que no me he pasado a la caza. Bueno si, pero a la fotográfica. Como comenté en otra entrada, he adquirido un duplicador Raynox 2,2 para la cámara Panasonic FZ50 que uso. Consigo un equivalente a 900mm.
Con ganas de estrenarlo, salté de la cama el domingo por la mañana, agarré los bártulos y a La Nava. Quería tener variedad para disparar, y que mejor sitio que un humedal en primavera. Amaneciendo pase por Castromocho donde las cigüeñas comunes (Ciconia ciconia) estaban por los prados en la entrada del pueblo. Los cernicalos primilla (Falco naumanni) ya andaban emparejados. Con poca luz se nota el uso del duplicador, se pierde definicion a distancias elevadas.
Nada más llegar a La Nava, empecé a disparar para poder tener material para comparar con anteriores jornadas. Aqui la corneja común (Corvus corone) que me recibió en el camino.

Un poco más adelante estaba este buitrón (Cisticola juncidis). Está un poco desenfocada pero me gusta el pajarillo.

Un poco más adelante me entretuve con una Lavandera boyera (Motacilla flava)

En un tapial de adobe estaba esta Collaba gris (Oenanthe oenanthe).

y un poco más adelante esta pareja de gorriones molineros (Passer montanus)

Según pasaban las horas la cosa mejoraba. Pude observar de manera lejana a 4 zarapitos reales (Numenius arquata)

Antes de irme no pude dejar escapar a este grupito de cucharas (Anas clypeata).

Y esto en cuanto a fotos decentes. Todavia quedan algunas avefrias (Vanellus vanellus) y las gaviotas reidoras (Larus ridibundus) estaban como locas. En otra parte de La Nava varios cormoranes grandes (phalacrocorax carbo) compartian laguna con las Fochas comunes (Fulica atra) que no paraban de perseguirse unas a otras. Los somormujos lavancos (Podiceps cristatus) ya mostraban todo su plumaje nupcial pero demasiado lejos para fotografiarlos.
Ya por la tarde pude observar muy cerca las evoluciones de un par de picogordos (Coccothraustres coccothraustres) en un olmo en Boecillo. La verdad es que nunca los habia tenido tan a huevo.


Creo que le voy a sacar partido al juguete.
Salu2
Con ganas de estrenarlo, salté de la cama el domingo por la mañana, agarré los bártulos y a La Nava. Quería tener variedad para disparar, y que mejor sitio que un humedal en primavera. Amaneciendo pase por Castromocho donde las cigüeñas comunes (Ciconia ciconia) estaban por los prados en la entrada del pueblo. Los cernicalos primilla (Falco naumanni) ya andaban emparejados. Con poca luz se nota el uso del duplicador, se pierde definicion a distancias elevadas.
Nada más llegar a La Nava, empecé a disparar para poder tener material para comparar con anteriores jornadas. Aqui la corneja común (Corvus corone) que me recibió en el camino.

Un poco más adelante estaba este buitrón (Cisticola juncidis). Está un poco desenfocada pero me gusta el pajarillo.

Un poco más adelante me entretuve con una Lavandera boyera (Motacilla flava)

En un tapial de adobe estaba esta Collaba gris (Oenanthe oenanthe).

y un poco más adelante esta pareja de gorriones molineros (Passer montanus)

Según pasaban las horas la cosa mejoraba. Pude observar de manera lejana a 4 zarapitos reales (Numenius arquata)

Antes de irme no pude dejar escapar a este grupito de cucharas (Anas clypeata).

Y esto en cuanto a fotos decentes. Todavia quedan algunas avefrias (Vanellus vanellus) y las gaviotas reidoras (Larus ridibundus) estaban como locas. En otra parte de La Nava varios cormoranes grandes (phalacrocorax carbo) compartian laguna con las Fochas comunes (Fulica atra) que no paraban de perseguirse unas a otras. Los somormujos lavancos (Podiceps cristatus) ya mostraban todo su plumaje nupcial pero demasiado lejos para fotografiarlos.
Ya por la tarde pude observar muy cerca las evoluciones de un par de picogordos (Coccothraustres coccothraustres) en un olmo en Boecillo. La verdad es que nunca los habia tenido tan a huevo.


Creo que le voy a sacar partido al juguete.
Salu2
domingo, 29 de marzo de 2009
La herramienta
Hola
Dado que hoy no toca salir, voy a describir la herramienta que utilizo en mis salidas, con objeto de que los gurús del tema sugieran las posibles mejoras (dentro de un orden, que estamos en crisis...).
Empiezo con los prismaticos. A través del amigo Quique de Namen Color en Valladolid (http://www.namencolor.com/) pude hacerme con estos Minox 8x42 a un precio muy asequible. Y la verdad que estoy encantado, son muy luminosos y no pesan demasiado.

Para el telescopio , la verdad que me gasté algo mas de lo que pensaba, pero estoy encantado. Es un SWA 65 con ocular zoom 20x-60x. En las imagenes aparece montado sobre un tripode Slik de bola que uso para la camara en algunas ocasiones y que es muy ligero, auque no vale para el telescopio.

El tripode que uso para el telescopio es un Vanguard VT550. no es que sea una maravilla, pero no estamos para los Manfrotto y sus rótulas (si alguien quiere subvencionarme...).
Para digiscoping tengo el adaptador de Swarowski, que es válido para múltiples camaras. Tiene la ventaja de ser abatible lo que le dota de cierta comodidad. Lo que no tengo es una buena camara de digiscoping, ya que la Panasonic FZ50 no es válida para esta técnica. Estoy utilizando camaras pequeñas de las que habia por casa y que son automaticas y antiguas, asi que los resultados son bastante mediocres. La pega es que es necesario abrir la funda para colocarlo.

Aqui se ve el adaptador levantado con la camara acoplada.

Aqui está la camara que utilizo. Una Panasonic FZ50 de 10 Megapixeles y 12 aumentos. La óptica es Leica y el objetivo da una equivalencia de 35mm a 420mm. Estoy muy contecto con ella.

Con el parasol

El ultimo juguete es un duplicador Raynox 2.2 con el que consigo un equivalente a 920 mm de zoom. Aunque estoy pendiente de hacer pruebas en el campo para ver cuanta luz pierdo, los preliminares en mi calle son prometedores. os adjunto foto del bicho que se tranforma en bestia con el parasol.


Veremos en las proximas salidas como se comporta, aunque me imagino que estaré obligado a usar el tripode para evitar trepidación. Ya os contaré.
Salu2
Dado que hoy no toca salir, voy a describir la herramienta que utilizo en mis salidas, con objeto de que los gurús del tema sugieran las posibles mejoras (dentro de un orden, que estamos en crisis...).
Empiezo con los prismaticos. A través del amigo Quique de Namen Color en Valladolid (http://www.namencolor.com/) pude hacerme con estos Minox 8x42 a un precio muy asequible. Y la verdad que estoy encantado, son muy luminosos y no pesan demasiado.

Para el telescopio , la verdad que me gasté algo mas de lo que pensaba, pero estoy encantado. Es un SWA 65 con ocular zoom 20x-60x. En las imagenes aparece montado sobre un tripode Slik de bola que uso para la camara en algunas ocasiones y que es muy ligero, auque no vale para el telescopio.

El tripode que uso para el telescopio es un Vanguard VT550. no es que sea una maravilla, pero no estamos para los Manfrotto y sus rótulas (si alguien quiere subvencionarme...).
Para digiscoping tengo el adaptador de Swarowski, que es válido para múltiples camaras. Tiene la ventaja de ser abatible lo que le dota de cierta comodidad. Lo que no tengo es una buena camara de digiscoping, ya que la Panasonic FZ50 no es válida para esta técnica. Estoy utilizando camaras pequeñas de las que habia por casa y que son automaticas y antiguas, asi que los resultados son bastante mediocres. La pega es que es necesario abrir la funda para colocarlo.

Aqui se ve el adaptador levantado con la camara acoplada.

Aqui está la camara que utilizo. Una Panasonic FZ50 de 10 Megapixeles y 12 aumentos. La óptica es Leica y el objetivo da una equivalencia de 35mm a 420mm. Estoy muy contecto con ella.

Con el parasol

El ultimo juguete es un duplicador Raynox 2.2 con el que consigo un equivalente a 920 mm de zoom. Aunque estoy pendiente de hacer pruebas en el campo para ver cuanta luz pierdo, los preliminares en mi calle son prometedores. os adjunto foto del bicho que se tranforma en bestia con el parasol.


Veremos en las proximas salidas como se comporta, aunque me imagino que estaré obligado a usar el tripode para evitar trepidación. Ya os contaré.
Salu2
domingo, 22 de marzo de 2009
El puente de San Jose
Hola a todos
He podido aprovechar estos dias, para salir a dar una vuelta por ahi. El viernes estuve dando un paseo de control para ver si las rapaces han vuelto a nidificar como otros años. De momento sin rastro del aguila culebrera (Circaetus Gallicus) y de un ratonero (Buteo Buteo) aunque a los ratoneros ya se los ve desde hace unos dias por la zona segun me cuentan. Habra que pasarse mas adelante para verificarlo.
Lo que si pude comprobar es el aumento del ajetreo de los pajarillos. Abundan ya los pinzones comunes (Fringilla Coelebs) y los petirrojos (Erithacus Rubecula) aunque a estos sólo pude oirlos. Mas abajo pongo unas muestras de los que vi durante el paseo.
Todavia hay muchos árboles sin hoja, asi que es relativamente sencillo comprobar en donde hay nidos de otras temporadas.
Tambien pude fotografiar a mi primera abubilla (Upupa Epops) de la temporada.
Ayer, comprobando que el cielo estaba despejado, me decidi a pasarme por Villafafila. Algunos colegas que visitan la zona más que yo, ya han destacado la creciente actividad de la zona. Llegué con el amanecer y la verdad que es un espectáculo comprobar los enormes bandos de avutardas (Otis Tarda). Nunca habia visto tantas juntas. Los machos hacian la rueda una y otra vez, y aunque estaban lejos, pude hacer alguna foto testimonial.
Hacia un viento bastante molesto, asi que tras un rato observando las avutardas, me acerque a las lagunas antes del centro de interpretacion donde no vi nada que me llamara la atencion, salvo un tarro blanco (Tadorna Tadorna).
Despues de un rato me acerque al observatorio de Otero de Sariegos, donde observe un par de ejemplares de Garza real (Ardea Cinerea) y un abundante grupo de avocetas (Recurvirostra Avosetta). Pude ver que ayer se celebraba el dia de la cuchara común (Anas Clypeata) porque las habia a cientos.
Con lo que disfrute sobremanera fue con los cernicalos primilla (Falco Naumanni). Ya estan tomando posiciones en sus lugares de cria, y con el viento que hacia, era espectacular ver como controlaban el vuelo. Aunque alguno en alguna de sus piruetas casi se esmoña contra el suelo.

Hoy me han dado un duplicador para la camara. Espero que en las siguientes entradas pueda vacilar de fotones.
Salu2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)